Literatura Universal, Ana Ballester
lunes, 26 de mayo de 2014
La Belle Époque
martes, 21 de enero de 2014
XI, Antonio Machado.
Asignatura: Lengua Castellana y literatura
RESUMEN:
El “yo poético" está soñando caminos por la tarde. En ellos ve colinas, pinos, encinas... Él se pregunta hacia dónde irá ese camino. Mientras va caminando y transcurre la tarde, el “yo poético" canta sobre un antiguo amor al que logró olvidar.
Por un momento el campo se paraliza sólo se oye el viento. Conforme anochece, el camino va desapareciendo. Por último, el “yo poético" vuelve a cantar: desea volver a sentir esa pasión que olvidó.
TEMA:
El tema del poema es como se nos va acabando la vida a las personas.
ESTRUCTURA:
En este poema, la idea principal es la visión del autor del final de la vida del ser humano.
Antonio Machado se imagina el final de la vida y nos lo expresa mediante dos símbolos: el camino y la tarde.
Una de las influencias del modernismo es el simbolismo, una corriente en la que las palabras tienen un significado mucho más profundo que en la realidad. En este caso, la tarde representa el final de la vida y el camino representa el vivir. Un verso claro en el que encontramos ambos símbolos es “Yo voy soñando caminos de la tarde" (versos 1-2)
Además de la idea principal, en el poema encontramos otras, como la incertidumbre universal de qué nos encontraremos tras la muerte. No sabemos hacia dónde nos conduce la vida, ni que pasará después. Esto se lo pregunta el autor mediante una pregunta retórica “¿Adónde el camino irá?"
También, encontramos el tema del amor pasado, la pasión que se ha conseguido olvidar. En el momento en el que el yo poético y sufrió esa pasión, deseaba olvidarla, pero al final de su vida añora sentir el amor que vivió cuando era joven.
Estas dos últimas ideas secundarias se relacionan con la idea principal. En la vida hay dos grandes temas que nos marcan y nos preocupan, estos son el amor y la incertidumbre de la vida eterna.
OPINIÓN CRÍTICA:
En mi opinión, el autor toca los temas que más nos inquietan a los seres humanos: el amor y la muerte.
El amor, que cuando lo estamos viviendo, disfrutando, lo hacemos con mucha intensidad. Nos inunda este sentimiento y se convierte en unos de los aspectos más importantes de nuestras vidas, por lo que haríamos cualquier locura. Sin embargo, si lo estamos sufriendo queremos que se acabe. Pero cuando ya somos personas mayores, y nuestra vida está tranquila, serena... podemos, al igual que el autor, llegar a desear sentir esa pasión otra vez por el simple hecho de volver a sentirnos jóvenes.
Otro tema es la muerte. Una preocupación que nos invade a todos los seres humanos. Tradicionalmente, la forma de tranquilizar a las personas sobre este tema era mediante la religión. Todas estas aseguran una vida eterna tranquila y apacible para aquellas buenas personas que cumplan con su religión. Actualmente, muchas personas hacen caso omiso de las religiones, y creo que simplemente ni se preguntan qué pasará al final de sus vidas.
domingo, 19 de enero de 2014
Crepúsculo vespertino, Charles Baudelaire
RESUMEN:
La noche convierte al hombre en una bestia. La noches es deseada por los que llevan todo el día trabajando porque al fin pueden descansar.
Mientras tanto se despiertan los demonios y golpean las ventanas. Se despierta la prostitución por todas partes en la ciudad.
Se escuchan cocinas, teatros, orquestas y salones de juegos llenos de estafadores y prostitutas.
Con la noches comienza la jornada de los ladrones que entran en casa ajenas a robar.
Es en la noche cuando empeoran los enfermos y mueren. Los hospitales se llenan de ellos y más de uno nunca regresaran a sus casas.
Muchos de ellos no han conocido la dulzura de un hogar, ni si quiera han vivido.
El esqueleto labrador, Charles Baudelaire
RESUMEN:
El poema describe dibujos tristes que, de algún modo, comunican belleza. Esos dibujos son esqueletos cavando en la tierra con todos su esfuerzo, pero sin músculos. El “Yo poético" se pregunta si quieren mostrar que ni en la tumba estamos seguros; si la Nada y la Muerte nos mienten; y si nos espera un castigo eterno.
miércoles, 15 de enero de 2014
Las viejecitas, Charles Baudelaire
RESUMEN:
Baudelaire está en la ciudad y observa a las personas que la habitan. Entonces, nos describe a unas viejecitas de las que se compadece. Sus cuerpos están estropeados y son débiles. Tienen miradas penetrantes y brillantes. Baudelaire las sigue, observa como caminan y ve en ellas el paso del tiempo. Al final del poema, se pregunta dónde estarán mañana, por que ve la muerte cerca de ellas.
martes, 14 de enero de 2014
A una transeúnte, Charles Baudelaire
RESUMEN:
Baudelaire está en la calle, y entre el bullicio de la gente ve a una mujer que, por la descripción, debía ser de clase alta.
Cruzaron una mirada dulce pero con un placer que le mataba. Esa mirada le hizo renacer. La pierde de vista, y se da cuenta de que nunca volverá a ver a esa mujer de la que se habría enamorado.
Significado de algunas palabras del poema:
Ruedo: refuerzo o forro con que se guarnecen interiormente por la parte inferior los vestido talares (que llegan hasta el tobillo).
Festón: bordado, dibujo, o recorte que adorna el borde de algo.
Beldad: mujer notable por su belleza.
Los Ciegos, Charles Baudelaire
RESUMEN:
Baudelaire ve a la muchedumbre de la ciudad mirar al cielo con ojos tenebrosos. Estas personas nunca bajan la mirada. En el cielo buscan sus sueños ignorando la ciudad.
Baudelaire también busca los suyos, pero se pregunta qué hacen esos ciegos buscándolos en el cielo.