lunes, 26 de mayo de 2014

La Belle Époque


La Belle Epoque

Se denominó Belle Epoque al período que abarca desde fines del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial (1914), caracterizado por un transitorio bienestar económico y una gran euforia y optimismo, en las clases altas y medias de los países industrializados de Europa y algo en los EE.UU.. Esto fue producto de los avances tecnológicos y científicos de la época, del crecimiento de las ciudades y de la reducción de la jornada laboral que creó más tiempo libre.

Aspectos políticos
A principios del siglo XX, Europa dominaba el mundo. Ningún continente escapaba de su hegemonía. Durante la Belle Époque, el imperialismo era considerado una política de Estado aceptable y válida y era justificado por que se le consideraba como generador de valiosas fuentes de materia prima, así como de nuevos mercados para la creciente producción industrial, lo cual era crucial para países europeos carentes de materias primas y con mercados internos ya bastante explotados. Gran Bretaña se había constituido como el más importante imperio colonial.
En toda Europa, la mano de obra se organizó en sindicatos o en partidos políticos: en este período aparecen los primeros partidos socialistas europeos, cada vez más influyentes.
Aspectos Sociales
La tendencia general en la gente de esta época era optimista y ambiciosa respecto al porvenir, gracias a las innovaciones tecnológicas que se difundieron masivamente. El positivismo (defiende la fe en la ciencia) y el cientifismo (que proclama que la ciencia lo explica todo) hicieron su aparición y empezaron a ganar abiertamente adeptos entre los intelectuales. La Belle Époque se hizo notar sobre todo en la arquitectura de los boulevards de las capitales europeas, en los cafés y los cabarets, en los talleres y galerías de arte, en las salas de conciertos y en los salones frecuentados por una burguesía y unas clases medias que sacaban provecho del desarrollo económico.
Las exposiciones universales  son los símbolos de la Belle Époque, por su insistencia en la promoción del progreso científico y por atraer la atención a nivel realmente mundial. Tales exhibiciones servían igualmente para resaltar ante un público mundial la fe en la ciencia y la tecnología, exaltando la capacidad del individuo para dominar y vencer los obstáculos que le planteaba la naturaleza.

Aspectos económicos.
La economía empezó a "globalizarse" durante este periodo en la medida en que, gracias a la expansión europea, cada vez más áreas del planeta estaban en dependencia económica debido al auge de la industria  y el desarrollo del comercio internacional. La Revolución Industrial en Europa causó que desde fines del siglo XIX la producción masiva de materias primas en las colonias, mientras que Europa y Estados Unidos se especializaban en la producción industrial, cuyos mercados se hallaban ahora en todo el mundo. Además los avances tecnológicos y las nuevas fuentes de energía (reemplazo del carbón y el vapor por la electricidad y el petróleo) permitieron que la producción industrial fuera más barata y en cantidad mucho mayor que en épocas pasadas.
La información, por vez primera, empezó a difundirse fácilmente a grandes distancias, y de una forma masiva y veloz gracias al ferrocarril, al telégrafo y al teléfono. La tecnología hacía que los costos del transporte se redujeran drásticamente y que las mercancías de toda especie pudieran recorrer distancias larguísimas.

Aspectos culturales. 
Arte y literatura y otros hechos de la belle epoque

El cinematógrafo: algunos años después de las primeras proyecciones públicas en París, el cinematógrafo conquistó el mundo. Los primeros espectáculos tuvieron lugar en el gran café de París el 29 diciembre 1894, al ritmo de 20 imágenes por segundo. Destacaron los hermanos Auguste y Louis Lumière , que hicieron un ensayo de película de ficción con él regador regado.

La invención del cómic: un grupo de nuevos autores norteamericanos empezó a publicar en los periódicos los episodios de una historia por entregas destinada a las masas donde la ilustración era más importante que el texto: The Yellow Kid,de Richard Outcault.

El Art nouveau: al igual que los artistas vieneses, los decoradores franceses trataron de imponer en la vida cotidiana una nueva estética. En sus calendarios y carteles más que en sus cuadros, Alfons Mucha, que había estudiado en Viena y en Praga, adoptó una línea nueva, hecha de curvas y sinuosidades.

Galdós: el realismo de Balzac y el naturalismo de Zola ejercieron gran influencia sobre la novela española del final de siglo. Pérez Galdós decía que la novela debía ser "la imagen de la vida". De esta orientación dieron fe de sus más de 70 novelas, muchas de ellas liberales y progresistas.

La regenta: Clarín hizo de Oviedo, con el nombre de Vetusta, el escenario de la Regenta, novela que causó escándalo. Ana Ozores es conocida como la regenta por estar casada con don Víctor de Quintanar, antiguo regente de audiencia. Ana tenía dos caminos para evadirse de una existencia frustrante: la vía mística, encarnada en Fermín de Pas, y la ensoñación sensual, encarnada en don Álvaro de Mesía, don Juan provinciano. Ana descubre que el magistral la y los rechaza, entonces comienza una relación con don Álvaro. Victor los descubre y, presionado por el magistral, reta a duelo a Álvaro, quien le mata y abandona vetusta. Ana vivirá una soledad sin esperanza.

El automóvil y la aviación. El final del siglo XIX presenció la aparición de dos grandes inventos que iba a caracterizar el siglo siguiente: el automóvil y el avión. Esta fue la segunda revolución de los transportes en los tiempos modernos. Los pioneros del automóvil fueron principalmente hijos de familias acomodadas, el alemán Carl Benz, su compatriota Gottlieb Daimler (que finalmente fusionaron sus empresas), los primos Peugeot y Henry Ford. Durante la Primera Guerra Mundial tanto el automóvil, el avión comenzaron a utilizarse masivamente, y tras ella el automóvil sustituyó definitivamente en a la tradición animal y se generalizó en Europa la producción de coches en serie.

El cubismo: Pablo Picasso tenía apenas 25 años cuando rompió con todas las tradiciones pictóricas en su cuadro las chicas de la calle Aviñó., Que significó el nacimiento del cubismo. Este cuadro representaba a las pupilas de un prostíbulo de la calle Aviñó de Barcelona. El pintor representaba "la naturaleza mediante el cilindro, la esfera y el cono".

El futurismo: Filippo Tommaso Marinetti del fundador del futurismo, un movimiento que tuvo una considerable influencia en los medios artísticos. Firmó en 1910 el manifiesto de los pintores futuristas y se propuso representar el movimiento descomponiendo en fases sucesivas, de donde pasó a la abstracción.

El naufragio del Titanic. En 1912, la compañía británica White Star Line votó el barco más hermoso del mundo. Millonarios norteamericanos y aristócratas europeos se disputaron las plazas para el primer crucero. La noche del 14 al 15 abril 1912 el barco chocó contra un deber y se hundió en el océano helado mientras la orquesta del salón de baile interpretaba más cerca de ti, Dios mío. En la catástrofe murieron más de 1500 personas.

Los últimos destellos de Europa.
Los primeros años del siglo XX representaron el apogeo de la expansión europea en el mundo. Sin embargo, el ascenso de los nacionalismos y la guerra armamentística hacían presagiar una guerra suicida.
La triple alianza (Alemania y Austria Hungría y en la cual Italia participaba de un modo ambiguo) movida fundamentalmente por ambiciones territoriales, estaba cada vez más enfrentada a la triple entre en, formada por el imperio ruso, Francia y Gran Bretaña. Estos países comenzaron a aumentar los efectivos de armas en tiempo de paz: la carrera hacia la guerra había comenzado. La primera guerra mundial comenzó el 28 de julio de 1914.

Bibliografía:

-Enciclopedia Larousse Historia del Mundo, Volumen 8 "La Gran Crisis" 

-Wikipedia.

-Otras fuenes de google.

martes, 21 de enero de 2014

XI, Antonio Machado.

Asignatura: Lengua Castellana y literatura

RESUMEN:
El “yo poético" está soñando caminos por la tarde. En ellos ve colinas, pinos, encinas... Él se pregunta hacia dónde irá ese camino. Mientras va caminando y transcurre la tarde, el “yo poético" canta sobre un antiguo amor al que logró olvidar.
Por un momento el campo se paraliza sólo se oye el viento. Conforme anochece, el camino va desapareciendo. Por último, el “yo poético" vuelve a cantar: desea volver a sentir esa pasión que olvidó.

TEMA:
El tema del poema es como se nos va acabando la vida a las personas.

ESTRUCTURA:
En este poema, la idea principal es la visión del autor del final de la vida del ser humano.
Antonio Machado se imagina el final de la vida y nos lo expresa mediante dos símbolos: el camino y la tarde.
Una de las influencias del modernismo es el simbolismo, una corriente en la que las palabras tienen un significado mucho más profundo que en la realidad. En este caso, la tarde representa el final de la vida y el camino representa el vivir. Un verso claro en el que encontramos ambos símbolos es “Yo voy soñando caminos de la tarde" (versos 1-2)

Además de la idea principal, en el poema  encontramos otras, como la incertidumbre universal de qué nos encontraremos tras la muerte. No sabemos hacia dónde nos conduce la vida, ni que pasará después. Esto se lo pregunta el autor mediante una pregunta retórica “¿Adónde el camino irá?"

También, encontramos el tema del amor pasado, la pasión que se ha conseguido olvidar. En el momento en el que el yo poético y sufrió esa pasión, deseaba olvidarla, pero al final de su vida añora sentir el amor que vivió cuando era joven.

Estas dos últimas ideas secundarias se relacionan con la idea principal. En la vida hay dos grandes temas que nos marcan y nos preocupan, estos son el amor y la incertidumbre de la vida eterna.

OPINIÓN CRÍTICA:
En mi opinión, el autor toca los temas que más nos inquietan a los seres humanos: el amor y la muerte.

El amor, que cuando lo estamos viviendo, disfrutando, lo hacemos con mucha intensidad. Nos inunda este sentimiento y se convierte en unos de los aspectos más importantes de nuestras vidas, por lo que haríamos cualquier locura. Sin embargo, si lo estamos sufriendo queremos que se acabe. Pero cuando ya somos personas mayores, y nuestra vida está tranquila, serena... podemos, al igual que el autor, llegar a desear sentir esa pasión otra vez por el simple hecho de volver a sentirnos jóvenes.

Otro tema es la muerte. Una preocupación que nos invade a todos los seres humanos. Tradicionalmente, la forma de tranquilizar a las personas sobre este tema era mediante la religión. Todas estas aseguran una vida eterna tranquila y apacible para aquellas buenas personas que cumplan con su religión. Actualmente, muchas personas hacen caso omiso de las religiones, y creo que simplemente ni se preguntan qué pasará al final de sus vidas.

domingo, 19 de enero de 2014

Crepúsculo vespertino, Charles Baudelaire

RESUMEN:
La noche convierte al hombre en una bestia. La noches es deseada por los que llevan todo el día trabajando porque al fin pueden descansar.
Mientras tanto se despiertan los demonios y golpean las ventanas. Se despierta la prostitución por todas partes en la ciudad.
Se escuchan cocinas, teatros, orquestas y salones de juegos llenos de estafadores y prostitutas.
Con la noches comienza la jornada de los ladrones que entran en casa ajenas a robar.
Es en la noche cuando empeoran los enfermos y mueren. Los hospitales se llenan de ellos y más de uno nunca regresaran a sus casas.
Muchos de ellos no han conocido la dulzura de un hogar, ni si quiera han vivido.

El esqueleto labrador, Charles Baudelaire

RESUMEN:
El poema describe dibujos tristes que, de algún modo, comunican belleza. Esos dibujos son esqueletos cavando en la tierra con todos su esfuerzo, pero sin músculos. El “Yo poético" se pregunta si quieren mostrar que ni en la tumba estamos seguros; si la Nada y la Muerte nos mienten; y si nos espera un castigo eterno.

miércoles, 15 de enero de 2014

Las viejecitas, Charles Baudelaire

RESUMEN:
Baudelaire está en la ciudad y observa a las personas que la habitan. Entonces, nos describe a unas viejecitas de las que se compadece. Sus cuerpos están estropeados y son débiles. Tienen miradas penetrantes y brillantes. Baudelaire las sigue, observa como caminan y ve en ellas el paso del tiempo. Al final del poema, se pregunta dónde estarán mañana, por que ve la muerte cerca de ellas.

martes, 14 de enero de 2014

A una transeúnte, Charles Baudelaire

RESUMEN:
Baudelaire está en la calle, y entre el bullicio de la gente ve a una mujer que, por la descripción, debía ser de clase alta.
Cruzaron una mirada dulce pero con un placer que le mataba. Esa mirada le hizo renacer. La pierde de vista, y se da cuenta de que nunca volverá a ver a esa mujer de la que se habría enamorado.

Significado de algunas palabras del poema:

Ruedo: refuerzo o forro con que se guarnecen interiormente por la parte inferior los vestido talares (que llegan hasta el tobillo).

Festón: bordado, dibujo, o recorte que adorna el borde de algo.

Beldad: mujer notable por su belleza.

Los Ciegos, Charles Baudelaire

RESUMEN:
Baudelaire ve a la muchedumbre de la ciudad mirar al cielo con ojos tenebrosos. Estas personas nunca bajan la mirada. En el cielo buscan sus sueños ignorando la ciudad.
Baudelaire también busca los suyos, pero se pregunta qué hacen esos ciegos buscándolos en el cielo.