domingo, 12 de enero de 2014

El Cisne, Charles Baudelaire

RESUMEN:
Al comenzar el poema, el poeta recuerda un paseo que dio hace tiempo por el mismo lugar en el que se encuentra. Ve que París ha cambiado y piensa que el aspecto de una ciudad puede cambiar más que un corazón humano.
En este lugar han construido nuevos edificios, bloques y casas. Allí, hace tiempo, vio un cisne fuera de su jaula, arrastrando sus plumas por el suelo, cerca de un arroyo seco y esperado a que llueva. El poeta ve al cisne desterrado del lago. Este cisne le hace recordar a Andrómaca, que llora por su esposo Héctor y que ahora pertenece al hermano de este, Heleno.
Al final del poema, Baudelaire recuerda a los desterrados, y siente que su espíritu está con ellos.

REFERENCIAS CULTAS:
Andrómaca: “ Aquella cuyo varón está combatiendo". Es, en la mitología griega la esposa de Héctor. Al morir toda su familia en la guerra de Troya, Andrómaca pasa a pertenecer al hermano de esposo, Heleno. Simboliza el amor conyugal y fiel frente a la crueldad de la guerra.

Héctor: en la mitología griega, fue un príncipe troyano encargado de la defensa de la ciudad en la Guerra de Troya.

Simois: en la mitología griega, era un Dios-río, hijo de Océano y Tetis.

El hombre de Ovidio: es el animal que se ha erguido y mira al cielo.

Víctor Hugo: Nació en Besacon, Francia el 26 de febrero de 1802.
Al morir su madre en 1822 comienza su verdadera actividad literaria y ese mismo año se caso con Adéle Foucher, su amiga de la infancia.
Las novelas Los Orientales y El último día de un condenado a muerte (Ambas de 1829) consolidan su fama y se convierte en un refugio para los románticos de la época.
En 1841 se había ya volcado en la política.
En 1848 fundó un periódico favorable a la candidatura a presidente de la república de Louis Napoleón Bonaparte. Pero al oponerse a su intento de golpe de Estado, decidió huir a Bélgica junto a su familia.
Ya se había convertido en un favorable republicano cuando escribió una de sus obras cumbre, Los miserables (1862).
Murió el 22 de mayo de 1885.

2 comentarios: